Newletters

    Las exportaciones chilenas de arándanos superaron las 100.000 toneladas en la campaña 2016-2017

    La producción, exportaciones y promociones de berries en países como Chile y Francia, así como el consumo de frutos rojos en Reino Unido y Alemania, fueron los temas clave de la primera jornada del Tercer Congreso Internacional de Frutos Rojos, inaugurada por el presidente de Freshuelva, Alberto Garrocho; el presidente de la Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios; el vicepresidente de la Diputación de Huelva, José Luis Ramos.

    En este marco, Charif Christian Carvajal, director de marketing de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) para los mercados de Europa y Asia, explicó las enormes potencialidades de la fruta chilena, que es consumida diariamente por más de 82 millones de personas a nivel mundial.

    Carvajal precisó, durante su presentación, que Chile es el primer exportador de arándanos del mundo, con más de 100.000 toneladas enviadas a los diferentes mercados de destino durante el ejercicio 2016-2017, y el principal exportador de fruta fresca del Hemisferio Sur, por lo que hay temas en los cuales el camino recorrido por la industria frutícola chilena podría servir de referencia para las estrategias de otros países en los que los cultivos de berries están arraigados.

    El representante de Asoex aseguró que las potencialidades del arándano “son inmensas”, ya que en la actualidad “es un libro en blanco”, porque hay muchos mercados que desconocen este producto “totalmente”, como es el caso de India, por lo que hay un “enorme camino por recorrer”.

    Carvajal aseguró que las claves para promocionar el arándano se basan en generar interés en los consumidores, en identificar los segmentos de consumo y nuevas ocasiones para el mismo (como fiestas y celebraciones), en trabajar con los minoristas y en acciones de promoción flexibles. “El arándanos es un producto de compra impulsiva. Por eso mismo, mientras más promociones y exhibiciones realicemos a nivel de punto de venta, más se consumirá (…). Tenemos experiencias exitosas. Por ejemplo, en Reino Unido hemos logrado una conexión positiva de nuestras acciones de promoción, los envíos y las ventas”, precisó el representante de Asoex.

    El profesional destacó asimismo el crecimiento de la industria del arándano de Chile, que pasó de cifrar un poco más de 41.000 toneladas en 2008-2009, a 103.461 en 2016-2017. “Estados Unidos y Canadá son el principal mercado de destino de los arándanos nacionales, seguido por Europa y Asia. No obstante, el mayor crecimiento lo refleja el mercado asiático con un incremento de 54% respecto a la temporada 2015-2016”, resaltó.

    Carvajal explicó que existe un compromiso del sector por entregar a los consumidores un producto de calidad e inocuo, características y disponibilidad que son promovidas a través de campañas en medios de comunicación, redes sociales, puntos de venta, participación en ferias y otros. “Además, el Comité de Arándanos de Chile-Asoex cuenta con un Crop Report, que es enviado con regularidad a importadores, distribuidores y compradores del mundo, para ponerlos al tanto de cómo se desarrolla la temporada, y así que puedan planificar acciones”, comentó.

    Asimismo, el director de marketing de Asoex relevó el aumento de las exportaciones de arándanos orgánicos de chile, las cuales en 2016 alcanzaron 5.080 toneladas.

    “Este incremento es potenciado a través del Acuerdo de Equivalencia de Normas para la Certificación de Productos Orgánicos entre Chile y la Unión Europea suscrito en abril de 2017, y que permitirá el reconocimiento de forma recíproca de la equivalencia de las normativas vigentes en Chile y los 28 estados miembros de la UE en materia de certificación orgánica”, destacó.

    Frambuesas chilenas: Santa Clara, Santa Teresa y Santa Catalina

    Un punto especial, durante la presentación de Carvajal fue la mención a las variedades de frambuesas chilenas desarrolladas por el Consorcio Tecnológico de la Fruta, que han despertado un gran interés en Chile y mercados internacionales.

    “Actualmente se están exportando plantas de la variedad Santa Teresa, Santa Catalina y Santa Clara para su evaluación a España, Portugal y Australia, y próximamente también se incluirá México. En Chile hay plantadas poco más de 40 hectáreas. Se trata de variedades de calibres grandes, dulces y remontantes”, concluyó.

    El Congreso

    Desarrollado desde 2015, el Congreso de Frutos Rojos es organizado por Freshuelva, como asociación que aglutina al mayor porcentaje de productores y exportadores de frutos rojos y a las empresas con más dimensión y actividad dentro de este sector y encargada de confeccionar la propuesta de contenidos del mismo dentro de España.

    El Congreso de Frutos Rojos engloba actividades como Conferencias, exposiciones y stands, y reuniones de negocios y encuentros empresariales.

    Finalmente se destaca que la presentación de la industria chilena tuvo un importante interés de medios locales, así como de los participantes en el evento.

    También te puede interesar

    Sin Comentarios

    Puedes dejar la primera respuesta.

    Deja tu comentario

    Please enter your name. Please enter an valid email address. Please enter a message.